Título: Dinámicas de la matematización de la sociedad: estructura y ejemplos.
Prof. Dr. Uwe Gellert
Profesor de Educación Matemática en la Freie Universität Berlin, Alemania. Sus investigaciones se centran en las relaciones entre el currículo y las (des-)igualdades sociales. Fue Presidente de la Commission Internationale pour l’Étude et Amélioration de l’Enseignement des Mathématiques (CIEAEM); Director de la School of Education en Berlín; y Editor de la revista Journal of Mathematics Teacher Education. Ha publicado numerosos artículos, en Journal of Curriculum Studies, Educational Studies in Mathematics y Enseñanza de la ciencias.
Título:Matemáticas y diversidad; una oportunidad para sumar".
Profª. Lola Cabrillana
Maestra de Educación Infantil y Pedagogía Terapéutica desde hace más de veinte años en un barrio de difícil desempeño. Mediadora intercultural especialista en la cultura e historia del pueblo gitano. Colaboradora de la cadena SER Málaga con un programa educativo y de literatura. Escritora de tres novelas, dos de ellas con la editorial Grijalbo. Soy activista por la defensa de la visualización del pueblo gitano.
Profesor de Didáctica de las Matemáticas del Departamento de Educación Lingüística, Científica y Matemática de la Universidad de Barcelona. Vicepresidente de la Comisión Internacional para la Mejora de la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas (CIEAEM). Investigador principal del Grupo de Investigación consolidado (reconocido por la Generalitat de Catalunya): Grupo de Investigación en Educación Superadora de Desigualdades (GRESUD), miembro de CREA (Community of Research on Excellence for All). Miembro del Grupo de Expertos en Alfabetización Numérica del PIAAC (OECD). Miembro del Comité Ejecutivo (Trustees Committee) de la asociación internacional de investigación “Adults Learning Mathematics.” Investigador principal de varios proyectos de investigación en educación matemática (I+D y proyectos europeos).
La presentación de trabajos en el 19 CEAM, como viene siendo habitual en anteriores ediciones, se podrá realizar a través de las cuatro opciones siguientes:
Comunicaciones. Son intervenciones breves en las que se podrá exponer y compartir, con otros asistentes puntos de vista sobre educación matemática, experiencias de aula, etc.
Talleres. Son sesiones de trabajo de una hora y media de duración cuyo principal objetivo es la manipulación de materiales, software, la exposición de actividades concretas, etc.
Pósteres. Suponen una forma visual de trasmitir resumidamente alguna experiencia de aula o la resolución de problemas con aportaciones didácticas interesantes y/o novedosas, concernientes a cualquier área de las matemáticas.
Zoco Matemático. Se ofrece a los participantes de disponer de un área de trabajo en la que puedan mostrar materiales didácticos, recursos para el aula,…...La solicitud de participación y el envío de la documentación requerida tendrá que hacerse necesariamente desde la página web del congreso.
PREMIOS CEAM TFG Y TFM- Segunda Edición
Relativo a esta segunda edición, en estos momentos, se está en conversaciones con Facultades y Departamentos, para dar a conocer los CEAM y l Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES y a fin de conectar a los actuales maestros/as y profesores/as de matemáticas con los potenciales, se convocan los PREMIOS CEAM TFG (TRABAJO FIN DE GRADO) Y TFM (TRABAJO FIN DE MÁSTER) y hacerlo extensivo a otras disciplinas con alta contenido en Matemáticas.
Son muchas las dificultades en el aprendizaje de la matemática cuyos resultados se reflejan en las diferentes evaluaciones realizadas a nivel autonómico, nacional e internacional. En esta ocasión, los tópicos que presentamos a continuación, pretende poner sobre el tapete, la necesidad constante de transformación de la metodología docente en el aula, así como mejorar los diferentes niveles de aprendizaje, aportando propuestas sobre la Matemática Intercultural. Con procesos de matematización de nuestras prácticas sociales que nos hagan comprender el quehacer matemático en el aula, y la matemática en sí misma, como un producto cultural e histórico, que tiene su origen en necesidades sociales concretas. La importancia de la incorporación de elementos de la Historia de la Matemática como Horizonte intelectual.
Para el docente la historia de la matemática se inscribe en un espacio que permite ampliar el horizonte intelectual de los profesores y estudiantes dispuestos a abordarla. De esta incorporación se pueden obtener algunos beneficios educativos como:
a) ¿Promover un cambio de actitud y de creencias hacia la Matemática (alejada de la actividad humana, fuera de este mundo, no tiene nada que ver con las necesidades humanas, perfecta, etc.)?
b) ¿Ayudar a explicar y superar obstáculos epistemológicos, frente a algún concepto matemático que es especialmente difícil de comprender?
c) ¿Incentivar la reflexión y una actitud crítica en el estudiante?
Los tópicos que proponemos son:
TÓPICO 1
T1. ¿Qué Matemática es necesaria en una sociedad Matematizada?
TÓPICO 2
T2. La Matemática como un proceso dinámico.
TÓPICO 3
T3. Aproximación a la multiculturalidad en el aula.
TÓPICO 4
T4.Estudio de casos en los diferentes niveles: primaria, secundaria, bachillerato y universidad.
TÓPICO 5
T5. La Historia de las matemáticas como elemento de integración en diferentes culturas.
TÓPICO 6
T6.Gestión del talento matemático en un entorno multicultural.
Las pruebas, para el alumnado nacido en 2011 o 2012, para la selección de alumnos/as del Proyecto nacional Estalmat, Sede de Andalucía, se celebraránel sábado 01 de junio de 2024 a las 10:00 horasy tendrá una duración de 2 horas y media.
Enlaces con las bases de la convocatoria y el formulario de inscripción:
La prueba se realizará en la planta 1, delEdificio Galileo Galileisituado en la Universidad de Huelva. (Av. Fuerzas Armadas, S/N CAMPUS EL CARMEN).
El alumnado tendrá que estar en el lugar de realización de la prueba a las 9:30h.
Nota: Los útiles que se requieren para hacer la prueba son lápices, goma de borrar y una regla (que puede ser graduada). No se prohíbe el uso de calculadora aunque no se necesita.
Reunida la Comisión de Profesores de la SAEM Thales, y tras una larga deliberación, acordó que los/as finalistas de la 39 Edición de la OMT (2024), en su fase provincial celebrada en el Colegio La Hispanidad de Huelvael pasado día 09 de marzo de 2024, son, por ORDEN ALFABÉTICO, los/as siguientes:
Álvarez Polo, N. del IES Odiel.
Benabat Qiu, I. del Colegio Colón Maristas.
Danta Pinillos, A. del IES Pablo Neruda.
De la Rosa Gómez, F. del IES Odiel.
Jiménez Pizarro, D. del IES Juan Antonio Pérez Mercader.
Moreno Marín, A. del IES Fuente Juncal.
Pérez Carvajal, O. del IES Juan Antonio Pérez Mercader.
Pérez Pertegal, A. del IES La Rábida.
Rodríguez Chavarría, A. del IES Alonso Sánchez.
Tagua Zuil, N. del Colegio María Inmaculada.
¡ENHORABUENA A TODOS/AS!
NOTA: El orden en el que aparece el listado anterior no significa el orden de puntuación obtenido en la prueba.
El próximo 15 de abril de 2024 a las 18.00 horas será la ceremonia de entrega de premios en la DIPUTACIÓN DE HUELVA (Av. Martín Alonso Pinzón, 9, 21003 Huelva.). En esta se desvelarán el premio PACO ANILLO y los cinco primeros finalistas que representarán a la provincia de Huelva en la Fase Regional de la XXXIX Olimpiada Matemática Thales que se celebrará entre el 09 y el 12 de mayo en Sevilla.
La S.A.E.M Thales organiza con el patrocinio de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, la Fundación Unicaja, Casio División Educativa y el Colegio La Hispanidad de Huelva la XXXIX Edición de la Olimpiada Matemática Thales dirigida al alumnado de 2º de E.S.O.
La fase provincial se celebrará el 09 de marzo de 2024 a las 11:00 h.